Desde lo local a lo internacional.

Desde lo local a lo internacional.
Revista de Arquitectura, Patrimonio Cultural y Cultura. DESDE LO LOCAL A LO INTERNACIONAL.

HERITAGE

Patrimonioarquitectonicodeasturias.blogspot.com, is presented as a means of cultural dissemination journal of cultural issues in architectural specializing in a broad conception of Cultural Heritage.
A cultural magazine specialized Blog as current formats, with dynamic management and continuous publications, which enables the exchange of views and consultation from anywhere in the world, with a network connection, and at any time.
Within the Architectural Heritage Cultural Heritage presents exceptional interest as formalized in Goods, which as a result of the primal human need to live, are the result of collective ingenuity capital, symbol of the society of every age and continent or context of the other heritages.


lunes, 30 de enero de 2017

MONASTERIO DE SAN SALVADOR de CORNELLANA. SALAS


El conjunto arquitectónico del monasterio de San Salvador de Cornellana incluye diversos edificios entre los que sobre salen la iglesia y el monasterio adjunto. 
 Bien, declarado Monumento Nacional desde 1931, asimilado como Bien de Interés cultural                                                                                                              
BIC denominado "IGLESIA Y MONASTERIO DE SAN SALVADOR DE CORNELLANA" situado en CORNELLANA, concejo de SALAS, declarado el 03/06/1931, publicado en la GACETA del 04/06/1931


Alzado sur del Monasterio de San Salvador, Cornellana. Salas, Asturias


Monasterio de San Salvador, Cornellana. Salas, Asturias
This file is licensed under the Creative Commons Attribution-Share Alike 3.0 Unported license.

AUTHOR Maragm


La iglesia de San Salvador, de estilo románico, fue reformada en la segunda mitad del siglo XVII. Presenta planta basilical de tres naves, de las que la central destaca por su altura, posiblemente debido a la reforma del siglo XVII; separadas por pilares cruciformes, con una cabecera de tres ábsides y una torre adosada al lateral derecho, de dos pisos y planta cuadrada.



Claustro del Monasterio de Cornellana. Salas,

El claustro del monasterio, sustituto del medieval, de planta cuadrada, presenta dos plantas, con una exquisita y barroca decoración en sillería moldurada. 

En planta baja el claustro se resuelve con una sobria arquería de arcos de medio punto, y potentes pilares de sección cuadrada.

Por su parte, la planta alta es una balconada adintelada con una moldura de oreja austera.. 
Ha de destacarse asi mismo, el exquisito remate superior, como "arquitrabe" que integra el ritmo de las pilastras como capiteles.

Los pilares de la arqueria en planta baja se prolongan en la planta superior como pilastras, y todas ellas se adornan con frisos  verticales corridos con una fuerte composición de cuadrados  y estricta decoración vegetal confinada en otros.



Claustro del Monasterio de Cornellana, Salas

SITUACIÓN
El Monasterio de Cornellana, se sitúa dominando la fértil vega del río Narcea en la confluencia con el afluente Nonaya, a las afueras de la población de Cornellana, y cerca del puente estratégico sobre el Narcea. Este puente facilita la continuidad del camino histórico en una zona de especial anchura del curso de agua.


Del mismo modo, se sitúa al borde del Camino de Santiago, y actúa en él como un lugar obligado de paso, en  todas sus alternativas.

viernes, 27 de enero de 2017

CAPILLA DE LOS DOLORES Y PALACIO DE MIRANDA VALDECARZANA. GRADO, ARQUITECTO FRANCISCO DE LA RIVA LADRON DE GUEVARA

Bien integrante del Bien de Interés Cultural "PALACIO DE MIRANDA VALDECARZANA, y CAPILLA DE LOS DOLORES" situado en GRADO, / concejo de GRADO.
BIC declarado el 15/01/1981, publicado en el BOE del 14/03/1981
Conjunto de gran interes arquitectonico, como  excepcional ejemplo barroco de residencia aristocratica en nucleo de poblacion intermedio y villa.

La capilla de los Dolores se encuentra situada en la localidad de Grado en el concejo Grado, Asturias. Antiguamente era la capilla privada del palacio de Miranda-Valdecarzana. Fue mandada construir en 1713 por Sancho Fernández de Miranda Ponce de León y Trelles, III marqués de Valdecarzana..



Capilla de los Dolores. Grado.
Fotografia IPARAS jrfvdp 2016
La unión física que existía entre la capilla de Los Dolores y el palacio de Miranda Valdecarzana inmediato se puede aun leer en las adarajas que se han mantenido en las esquinas de los Bienes.
Parece ser que quiso hacerse una conexión entre el palacio y la tribuna de la capilla, pero que este pasadizo nunca llegó a construirse.


 Capilla de los Dolores. Grado.
Fotografia IPARAS jrfvdp 2016
 
 Capilla de los Dolores. Grado.
Fotografia IPARAS jrfvdp 2016
 Capilla de los Dolores. Grado.
Fotografia IPARAS jrfvdp 2016

Riquisimo interior del templo acabado en sillería moldurada.
 Capilla de los Dolores. Grado.
Fotografia IPARAS jrfvdp 2016
Capilla de los Dolores. Grado.
Fotografia IPARAS jrfvdp 2016
Capilla de los Dolores. Grado.
Fotografia IPARAS jrfvdp 2016


PALACIO DE MIRANDA VALDECARZANA


Palacio de Miranda Valdecarzana. Grado. Arquitecto Francisco de la Riva
Fotografia IPARAS jrfvdp 2016

MURALLA DE GRADO

ARTICULO VINCULADO

SITUACION

El palacio y capilla se situa en uno de los bordes del recinto amurallado de la villa, en un enclave próximo al rio, ejerciendo de torre de control del valle de cultivo y del acceso por el puente a la villa. Por otra parte frente a el palacio se desarrollan espacios vacios en la trama urbana como amplios ámbitos de representación y respeto.


Traza del Camino de Santiago a su paso por Grado, declarada BIC 



La autoría del proyecto de la capilla de los Dolores se atribuye de forma general al arquitecto Francisco de la Riva Ladrón de Guevara, autor de importantes edificios barrocos, como en Oviedo el Palacio del Duque del Parque.
Según algunos autores la presencia en Grado, en el año 1715, del tío Francisco de La Riva, el también arquitecto Francisco Alonso de la Riva, podría tenerlo en cuenta como otro presunto artífice del proyecto. Así mismo, tambien se contempla la posibilidad de que debido a la procedencia madrileña de la marquesa María de Atocha Saavedra, y teniendo en cuenta su interés en la construcción y mantenimiento de la capilla, es posible que fuera encargado el diseño a algún arquitecto de Madrid.


ARQUITECTO FRANCISCO DE LA RIVA LADRON DE GUEVARA


En extracto resumen de la interesantisima publicacion "EL ARQUITECTO BARROCO FRANCISCO DE LA RIVA LADRON DE GUEVARA (1686-1741)" de VIDAL DE LA MADRID ALVAREZ, se dice:
 "EL ARQUITECTO FRANCISCO DE LA RIVA LADRON DE GUEVARA PROTAGONIZO LA ACTIVIDAD CONSTRUCTIVA EN ASTURIAS DURANTE LA PRIMERA MITAD DEL SIGLO XVIII. SU ESTILO, BASADO EN LA RIGUROSA ORDENACION DE LAS SUPERFICIES Y EN EL EMPLEO DE RECURSOS ORNAMENTALES VIGOROSOS Y CLAROSCURISTAS, GARANTIZO LA PRESENCIA DEL BARROCO AUTOCTONO CUANDO YA SE ENCONTRABA EN CONFLICTO CON LAS CORRIENTES ARTISTICAS CORTESANAS".
Obras
_ El Palacio del Fontán, o del Duque del Parque, o del Marqués de San Feliz, El Fontan, Oviedo.

Palacio del Fontán, o del Duque del Parque, o del Marqués de San Feliz, Oviedo.
This file is licensed under the Creative Commons Attribution-Share Alike 2.0 Generic license.
Author Ramón

ARTICULO RELACIONADO

jueves, 19 de enero de 2017

IGLESIA DE SANTA MARIA DE LUANCO. ASTURIAS. Arquitecto Pedro Muñiz Somonte.

La iglesia de Santa María, sede de la parroquia asturiana de Luanco, en el municipio de Gozón. Bien declarado BIC, Bien de Interés Cultural declarado el 06/03/1992, publicado en el BOPA del 20/03/1992.

Iglesia de Santa María en Luanco. Gozón.
Fotografia IPARAS jrfvdp 2015




El templo se desarrolla en una nave dividida en cuatro tramos, el inicial bajo el coro se cubre con bóveda de crucería y los restantes con bóveda estrellada. Es destacable el claustro que rodea el edificio y la torre campanario sobre el nartex.


situación
La excepcional situación del Bien, en un extremo de villa compacta, en la fachada al mar, en un enclave entre, puerto y la playa, e inmediato al palacio representativo de la poblacion, dotan a la iglesia de una importante singularidad.



PALACIO DE LOS MENENDEZ DE LA POLA
La iglesia está vinculada al Palacio de los Menéndez de la Pola, en tanto se situó en terrenos cedidos por el palacio y desarrolla una capilla allí existente propiedad de la familia.





construcción
La construcción de la Iglesia de Santa María de Luanco se llevó a cabo en el década de 1730, y el dinero necesario para terminar las obras se obtendría hipotecando todas las casas del pueblo, jugando un papel importante en la historia de esta iglesia el entonces poderoso Gremio de Mareantes, quien sufragaría el retablo mayor, el del Carmen y el del Rosario, así como el Camarín y las demás dependencias adosadas en su lado norte.

Mas tarde se desarrollan distintos añadidos al templo original, como la torre-campanario o el cabildo de columnas de piedra que lo rodea.



Planta de la Iglesia de Santa María en Luanco. Gozón
Imagen obtenida de la 
Guía básica de Monumentos Asturianos. 1990
Planimetría del arquitecto Miguel Cores.



El atrio, o cabildo
El atrio de la Iglesia, y sus vistas al mar, le confiere al Bien gran singularidad. Espacio rehabilitado recientemente con exquisita maestría por los arquitectos Macario Luis González Astorga y Rogelio Ruiz
Iglesia de Santa María en Luanco. Gozón.
Fotografia IPARAS jrfvdp 2015
Iglesia de Santa María en Luanco. Gozón.
Fotografia IPARAS jrfvdp 2015
Iglesia de Santa María en Luanco. Gozón.
Fotografia IPARAS jrfvdp 2015

Iglesia de Santa María en Luanco. Gozón.
Fotografia IPARAS jrfvdp 2015

Iglesia de Santa María en Luanco. Gozón.
Fotografia IPARAS jrfvdp 2015


ARQUITECTO PEDRO MUÑIZ SOMONTE
Pedro Muñiz Somonte es considerado maestro de influencia y reconocimiento en las obras mas interesante del siglo XVIII en Asturias. En algunos textos es citado como cantero,


Obras
IGLESIA DE SANTA MARIA DE LUANCO. BIC
La Iglesia de Santa María de Luanco, fue diseñada por el Arquitecto gijones Pedro Muñiz Somonte, según los paradigmas estilísticos del barroco rural del norte de España

COLEGIATA DE SAN JUAN BAUTISTA. GIJON. BIC
La capilla del palacio del marqués de San Esteban del Mar, la Colegiata de San Juan Bautista, fue proyectada por el arquitecto asturiano Francisco Menéndez-Camina Carreño y concluido por el arquitecto Pedro Muñiz Somonte en 1723.

CONVENTO DE SANTA CLARA. OVIEDO. BIC
Durante el siglo XVIII, el convento de Santa Clara de Oviedo, fue reformado y ampliado por Pedro Muñiz Somonte, obra de la que datan la portería y el claustro, el de mayores dimensiones del Principado, que son los únicos restos que se conservan en su emplazamiento del Bien. 
El claustro del convento de Santa Clara, de tipo barroco, fue construido entre 1750 y 1753 bajo la dirección de Pedro Muñiz Somonte.

SANTUARIO DE LOS MARTIRES DE VALDECUNA. SAN COSME Y SAN DAMIAN. MIERES.
Obra atribuida al arquitecto asturiano Pedro Muniz Somonte, en la primera mitad del siglo XVIII

PALACIO DE LOS MOUTAS (antes de Arango) y COLEGIATA DE PRAVIA. BIC
Es de suponer que los arquitectos del palacio y de la Colegiata fuesen los mismos  Así hay que ambas obras a Francisco Ladrón de Guevara y Pedro Muñiz Somonte.

CATEDRAL DE OVIEDO
En torno a 1727, con el fin de orientar la búsqueda del maestro para la reconstrucción de la torre de la catedral y determinar sus obligaciones, el cabildo encargó a Francisco de la Riva, Pedro Muñiz Somonte y Valentín Antonio de Mazarrasa y Torres la elaboración de un conjunto de condiciones para el reedificio de la misma apoyadas en un reconocimiento previo que determinase su estado.

martes, 17 de enero de 2017

Patrimonio Arquitectónico EN PELIGRO / LISTA ROJA ASTURIAS

En Asturias numerosos bienes del Patrimonio Arquitectónico, integrantes del Patrimonio Cultural de Asturias, presentan un estado deplorable de conservación y mantenimiento poniendo en peligro la salvaguarda de sus valores culturales protegidos.
En el periódico El Comercio del Domingo 15 de enero de 2017 se publica un reportaje tratando este tema.





El Instituto del Patrimonio del Patrimonio Arquitectónico de Asturias, es una asociación sin animo de lucro que tiene entre sus fines la defensa de este Patrimonio, divulgar y poner en valor sus Bienes para facilitar la conciencia social al respecto de que la adecuada conservación de los mismos redunda en un beneficio colectivo.



sábado, 7 de enero de 2017

ARQUITECTURA GOTICA: las catedrales, LA ESTRUCTURA GOTICA Y LA LUZ GOTICA

El término gótico fue empleado por los tratadistas del Renacimiento, ( Vasari ) en sentido peyorativo, para referirse al arte de la edad media, al que ellos consideraban inferior y bárbaro,  (godo, propio de los pueblos invasores germánicos del mundo clásico) comparado con el arte clásico.
El estilo gótico encontró su gran medio de expresión en la arquitectura. Surgió en la primera mitad del siglo XII a partir de la evolución de precedentes románicos, hasta las últimas décadas del siglo XVI, dependiendo del área geográfica. En este periodo, de expansión económica y social gracias al crecimiento del comercio, ha de destacarse la construcción de grandes edificios como imagen colectiva de las urbes en torno al hecho espiritual predominante, formalizando un icono material y símbolo social de la ciudadanía libre emergente, la burguesía, frente al pueblo asentado en ámbito rural dominado por la nobleza. 

Las Catedrales europeas.

 

Catedral Notre Dame de Paris.
This file is licensed under the Creative Commons Attribution-Share Alike 3.0 Unported license
Author: Peter Haas

Catedral Notre Dame de Paris. 

This file is licensed under the Creative Commons Attribution-Share Alike 3.0 Unported license.

Author : -- Eric Pouhier Date : Avril 2005


planta de Catedral Notre Dame de Paris. 

Imagen tomada de Dictionary of French Architecture from 11th to 16th Century (1856) by Eugène Viollet-le-Duc (1814-1879).

This work is in the public domain in its country of origin and other countries and areas where the copyright term is the author's life plus 100 years or less.



Principales características 
La arquitectura gótica se caracteriza por la ligereza de los edificios, la búsqueda de la ligereza, la esbeltez.





LA ESTRUCTURA GÓTICA

El funcionalismo constructivo, el esqueleto estructural. 


En el gótico se desarrolla el estudio profundo del funcionamiento estructural de las construcciones, llevando a cabo un importante trabajo para la racionalización y la optimización de lo estructural, dotando a cada función de su elemento optimo.



sección y funcionamiento estructural de la CATEDRAL DE CHARTRES

Arquitectura Gótica. 

Maria Alejandra Monroy Angel
Universidad de los Andes. Bogota Colombia



planta de la CATEDRAL DE CHARTRES
Imagen tomada de Dictionary of French Architecture from 11th to 16th Century (1856) by Eugène Viollet-le-Duc (1814-1879).
This work is in the public domain in its country of origin and other countries and areas where the copyright term is the author's life plus 100 years or less.


El posicionamiento conceptual de la estructura en la Arquitectura gótica,  fundamenta los principios de la Arquitectura Moderna, separando e individualizando los problemas y las soluciones, para estructura, cerramientos y particiones interiores. 

Los dos elementos estructurales básicos de la arquitectura gótica son el arco apuntado u ojival y la bóveda de crucería, cuyos empujes, más verticales que el arco de medio punto, permiten una mejor distribución de las cargas y una altura muy superior. 


ARCO APUNTADO
BÓVEDA DE CRUCERÍA
Pináculos, arbotantes y contrafuertes
Además, para posibilitar mayor ligereza en los cerramientos y esbeltez de las naves, la parte principal de las cargas son transmitidas desde las cubiertas directamente a contrafuertes exteriores al cuerpo central del edificio mediante arbotantes. 


 



El resultado de utilizar este sistema estructural a base de un esqueleto portante independizable, deja a la mayor parte de los muros sin función sustentante (confiada a esbeltos pilares), quedando la mayor parte de aquéllos libres para acoger una extraordinaria superficie de vanos ocupados por amplias vidrieras y rosetones que dejan paso a la luz.


LA LUZ GÓTICA
Del mismo modo se desarrolla la iluminación gótica, de los interiores de los edificios con grandes vitrales, logrando desmaterializar los, hasta entonces, pesados y opacos, muros de cerramiento e introducir en el espacio interior efectos escenográficos de la luz.
Interior de la Catedral de Notre Dame. Paris.
Fotosgrafia IPARAS jrfvdp2012
En LA LUZ NATURAL COMO GENERADORA DEL ESPACIO ARQUITECTÓNICO DE LA CATEDRAL GÓTICA, tesis desarrollada por Juan Manuel Medina del Río, dirigida por Pepa Cassinello, doctora arquitecto con la tesis Trazado y estabilidad de la arquitectura gótica y autora del libro La construcción de la luz, se dice

La luz gótica es el auténtico motor de su propia arquitectura. Ella enciende los espacios y los modela, a través de ella se entiende la arquitectura en toda su simbología espacial, y genera un estado de hipnotismo y asombro en la visión de cualquier visitante, ya sea el más preparado arquitecto como el artista más avezado. El anhelo que siempre ha existido por llegar a entender la naturaleza de la inquietante y majestuosa luz gótica ha conseguido que esta haya sido descrita según matices muy variados como lo son su carácter simbólico, cromático e incluso místico, todos ellos valores intangibles. 


Interior de la Catedral de Notre Dame. Paris.

Fotosgrafia IPARAS jrfvdp2012

"Si bien la luz fue el motor de creación del Gótico, y su búsqueda supuso el descubrimiento de la bóveda de crucería, el arquitecto gótico no busca tanto introducir luz natural en el espacio interior, sino que pretende atraparla y transfigurarla para proyectarla sobre el espectador en forma de color. Por ello, los espacios góticos no son un canto a la luz, sino al simbolismo de su color, articulado de manera maravillosa a través de un único elemento constructivo: la vidriera. En contra de la creencia ampliamente extendida, la arquitectura gótica es una arquitectura eminentemente oscura, de luz matizada, manipulada, coloreada y simbólica sin precedentes, ya que el estilo previo ―románico― y el posterior ―renacimiento― utilizaron la luz natural sin filtrarla a través del color.

Interior de la Catedral de Notre Dame. Paris.
Fotosgrafia IPARAS jrfvdp2012


periodos del arte gótico

Protogótico, gótico inicial, gótico temprano o de transición

Se usan arcos apuntados, bóvedas de crucería, arbotantes y las ventanas de lanceta, pero sin la decoración y el pleno sentido estructural que alcanzarán en el gótico pleno.

Liebfrauenkirche (Iglesia de Nuestra Señora) de TREVERIS
construida entre 1235 y 1260 en la ciudad de Tréveris, contigua a la Catedral.
This file is licensed under the Creative Commons Attribution-Share Alike 3.0 Unported, 2.5 Generic, 2.0 Generic and 1.0 Generic license
Author: Berthold Werner


Gótico clásico
Se desarrollan los elementos tipológicos, constructivos y decorativos de la catedral gótica: arcos apuntados, bóvedas de crucería, arbotantes, alzado en tres niveles, deambulatorio con capillas radiales, transepto marcado, coro alargado, fachada armónica, presencia del rosetón,...

Notre Dame de Chartres
This work is in the public domain in its country of origin and other countries and areas where the copyright term is the author's life plus 100 years or less.


Gótico radiante
Se refiere específicamente para la arquitectura gótica francesa del período comprendido entre ca. 1240 y 1350, coincidente en gran medida con el reinado de Luis IX (1226-1270).

En el interior de los edificios la luz se convierte en el elemento predominante y en función de ella y de su significado simbólico y espiritual, se conciben el resto de elementos arquitectónicos. 

Interior de la Catedral Saint-Urbain de Troyes
This file is licensed under the Creative Commons Attribution-Share Alike 3.0 Unported license
Author: DXR


Los muros de cerramiento se desmaterializan con vanos cada vez más grandes, que se decoran con vidrieras muy decoradas, sobre todo de color azul oscuro y rojo. Los ventanales y portadas se estilizan, se hacen más estrechos y apuntados y las decoraciones se complican a la vez que se hacen menudas y menos naturalistas. Aparecen elementos predominantemente abstractos, a modo de tracerías o filigranas, invadiendo los espacios vacíos de los muros.


Sainte Chapelle - Upper Chapel, Paris, France
This file is licensed under the Creative Commons Attribution-Share Alike 2.5 Generic license.
Author: Didier B (Sam67fr)


Los vanos y vitrales, se resuelven fundamentalmente como rosetones radiales, de donde deriva el nombre. 
Rosetón en el trampsepto norte en Notre Dame de Paris. Francia
This file is licensed under the Creative Commons Attribution-Share Alike 4.0 International, 3.0 Unported, 2.5 Generic, 2.0 Generic and 1.0 Generic license.
Author: Krzysztof Mizera, changed by Chagler and MathKnight



Gótico flamígero, gótico final o tardio
Se desarrolló en Europa desde la última parte del siglo XIV y los principios del XV. 
El flamígero supone una fase de exaltación barroca dentro de un estilo.

Saint-Wulfran à Abbeville, Picardie, France
This file is licensed under the Creative Commons Attribution-Share Alike 3.0 Unported, 2.5 Generic, 2.0 Generic and 1.0 Generic license. author: Paul Hermans




LA DECORACIÓN GÓTICA

la arquitectura gótica, ademas de las trazas simbólicas y diferentes metrologías, continuadoras de la arquitectura románica, potencia, con las nuevas posibilidades que ofrece la separación de funciones constructivas de el cuerpo edificado, la función comunicativa del hecho arquitectónico a base de decoración parlante, dirigiéndose al pueblo a través de imágenes, en esculturas y vidrieras coloreadas, muy liberadas de funciones portantes.

PAGINACION